¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
El cuerpo humano es sumamente resistente, sorprendente y sabio, tanto así que al donar 450 ml de sangre se pierden 3 billones de glóbulos rojos, sin embargo, los repone con rapidez en un tiempo aproximado de 4 a 8 semanas, mientras que la parte líquida de la sangre (plasma), se regenera en tan solo 72 horas.Aunque los avances científicos son imparables, aún no se ha encontrado un reemplazo efectivo de la sangre, por lo que se recurre a donantes voluntarios. Si tú también quienes unirte a esta loable acción y quieres realizar tu donación de sangre en Chile, pero tienes dudas y algo de inseguridad ¡No hay de qué preocuparse! Este es un procedimiento seguro y con ello estarás ayudando a salvar no una, ¡sino 3 vidas!
Invierte un rato de tu tiempo y lee con atención este artículo en donde encontrarás toda la información referente a este proceso altruista, los requisitos que necesitas y cuáles son los cuidados pertinentes que se ameritan una vez hayas donado.
- ¿En qué consiste la donación de sangre?
- Requisitos para donar sangre en Chile
- ¿Cómo donar sangre?
- ¿Dónde donar sangre en Chile?
- ¿Quiénes no pueden donar sangre?
-
Algunas preguntas frecuentes
- ¿Qué pacientes necesitan donantes de sangre?
- ¿Cómo saber con qué grupo sanguíneo soy compatible?
- ¿Cuáles son los beneficios de donar sangre?
- ¿Cuántas veces al año puedo donar sangre?
- ¿Cuánta sangre se dona?
- ¿Existe riesgo de contagio al donar sangre?
- ¿Puedo donar sangre si me vacuné contra el COVID-19?
- ¿Puedo donar sangre si tengo tatuajes?
¿En qué consiste la donación de sangre?
Este es un procedimiento médico en el que una persona sana (donador/a) dona una cantidad determinada de sangre, con el fin de que sea utilizada en transfusiones a quien sea que así lo requiera. La medida estándar aproximada de donación es de 450 mililitros (1 pinta) la cual representa un 10% de la sangre total en el cuerpo.
Esta donación se sella en bolsas plásticas elaboradas con conservantes y compuesto anticoagulante, sin embargo, antes de transfundirla, se examina una mínima muestra para garantizar que esté en condiciones aptas para entrar al cuerpo de un receptor.
Además de eso, se somete a un “Tipaje” para constatar el grupo sanguíneo del donante, y seguido a ello, pasa al laboratorio de fraccionamiento, donde es separada entre sus distintos componentes (glóbulos rojos, plasma, plaquetas) mediante un proceso de centrifugado.
Finalmente, la sangre pasa a los laboratorios de serología e inmunología, lugar donde se analiza la donación para descartar cualquier microorganismo infeccioso o enfermedad como el SIDA, Hepatitis B, Sífilis o una elevación de transaminasas.
Requisitos para donar sangre en Chile
Aunque estas normas pueden variar de un país a otro, los requerimientos imprescindibles para ser donante sanguíneo en Chile son los siguientes:
- Acudir al lugar de donación con el documento de identidad original y RUN.
- Contar con una edad mínima de 18 años y máxima de 65 años (personas con 17 años pueden donar con un documento firmado por su representante legal).
- No ir trasnochado (haber dormido al menos 6 horas).
- Gozar de buen estado de salud.
- Tener un peso mínimo de 50 Kg o más.
- Comer saludablemente al menos 5 horas antes (no ir totalmente en ayudas).
- No tomar alcohol en las últimas 12 horas.
- No estar en estado de gestación.
- No haber tenido Hepatitis pasados los 12 años de edad.
- Si ya has donado anteriormente, debe haber pasado un tiempo prudente de 3 meses (hombre) y 4 meses (mujer).
¿Cómo donar sangre?
Si tienes pensado ser un donador/a y contribuir con esta noble causa o te preguntas si se puede donar sangre con tatuajes, a continuación, te indicamos los pasos a seguir y algunas recomendaciones:
Antes de iniciar la donación
- Acude a cualquier centro especializado en donación de sangre de tu localidad.
- Solicita el registro en la lista de voluntarios.
- Responde todas las preguntas que te harán de forma sincera y clara y evita acudir si has llevado a cabo un tratamiento médico o dental en los últimos 7 días, si sufres una enfermedad crónica o si has sido operado en los últimos 6 meses.
- Se mide la presión arterial, hemoglobina, peso, temperatura y el pulso de quien será el posible donante, así como también, se extrae una pequeña muestra para asegurar que no presente un cuadro anémico.
- Además de eso, se le preguntará acerca del estado de salud actual que posee, factores de riesgo y los países que ha visitado en su vida.
- Una vez que hayas llenado la historia clínica, regístrate, relájate y espera tu turno pacientemente.
Importante: toda la información recabada es necesaria para la total protección del donante y del receptor. Además, es estrictamente confidencial.
Durante la donación
- Al iniciar, debes tumbarte en una camilla o recostarte en una silla reclinable con el brazo correctamente extendido en un reposabrazos.
- El profesional encargado del procedimiento te colocará un torniquete alrededor del brazo para determinar cuál de las venas está más llena de sangre y así identificarla más rápido antes de insertar la aguja y que la bolsa se llene de sangre en menos tiempo.
- Se procede a limpiar la piel de la parte interna de la articulación del codo.
- Se inserta una aguja nueva estéril en la vena adecuada del brazo. Antes de comenzar a recoger la sangre para donar, esta es recolectada en un par de tubos para realizar pruebas diagnósticas, (para aumentar el flujo de sangre, lo ideal es abrir y cerrar con fuerza el puño en múltiples ocasiones).
- Esta aguja se conecta a la sonda plástica y fina, y la sonda a una bolsa colectora de sangre.
- Se deja llenar la pinta completa (450 cc aproximadamente) y una vez llena, se retira la aguja, se presiona el sitio donde fue inyectado con un apósito y se coloca un pequeño vendaje.
Nota: Puede doler o causar ardor al ingresar la aguja, sin emargo, la recolección de la sangre es un proceso indoloro y la recogida de sangre en total dura 10 minutos.
Después de donar sangre
Finalizado el proceso de extracción de la sangre, el donador de sangre debe permanecer en observación, y, de ser posible, en reposo, sumado a eso, debe considerar las siguientes recomendaciones:
- Inmediatamente después de la donación, espera al menos 20 a 25 minutos en descanso.
- Beber abundante líquido.
- No realizar actividad física excesiva, ni cargar demasiado peso por un período mínimo de 5 horas.
- Evitar quitar el vendaje (que comprime la vena) del brazo sino hasta después de una hora.
- No fumar ni beber alcohol durante el resto del día.
- En caso de sentir aturdimiento, acuéstate y eleva los pies.
- En caso de sangrar una vez retirado el vendaje y el apósito, presiona el sitio y levanta el brazo hasta que se detenga.
- Come alimentos ricos en hierro que contribuyan a reponer el perdido en la donación. Entre ellos: (carnes rojas como res, hígado, pescado, huevos, quinoa, legumbres, vegetales verdes como espinaca, acelga, col rizada, brócoli, frutas deshidratadas como higos y dátiles, nueces y semillas).
Nota: es vital que te comuniques de manera inmediata con el centro médico de donación en caso que:
- Hayas olvidado indicar algún dato importante acerca de tu salud.
- Tienes algún síntoma de infección o enfermedad (fiebre, tos, resfriado severo) en los días posteriores en los que donaste sangre.
- Fuiste diagnosticado con COVID-19 48 horas después de donar sangre.
¿Dónde donar sangre en Chile?
En la capital de Chile, Santiago, se encuentran diversos sitios especializados en el ámbito de las donaciones de sangre. Si estás interesado en realizar tu aporte y colaborar de forma filántropa, debes llamar anticipadamente y reservar un horario de atención a cualquiera de estos centros médicos de la región metropolitana:
Centro Met. De Sangre.
- Ubicación: Av. Vitacura 0115, Providencia.
- Horario de atención: lunes a viernes 8:00 am a 7:00 pm, sábados y Domingos 9:00 a 7:00 pm y feriados 9:00 a 7:00 pm.
- Teléfono: +562 2568 1560 / +562 2568 1522.
Hospital Sótero del Río
- Ubicación: Av. Concha y Toro 3459, Puente Alto
- Horario de atención: lunes a jueves 8:30 am a 5:00 pm, viernes 8:30 am a 4:00 pm, sábados, domingos y feriados 9:00 a 1:00 pm.
- Teléfono: +562 2576 5201.
Hospital Barros Luco Trudeau
- Ubicación: Gran Avenida J. Miguel Carrera 3204, San Miguel.
- Horario de atención: lunes a jueves 8:30 am a 5:00 pm, sábados, domingos y feriados 9:00 a 1:00 pm.
- Teléfono: +562 2576 8255 / +562 2576 8258.
Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Ex Posta Central)
- Ubicación: Av. Curicó 345, Santiago.
- Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 7:00 pm, sábado, domingo y festivo 8:30 a 7:00 pm.
- Teléfono: +56 2 2568 1100
Hospital Padre Hurtado
- Ubicación: Esperanza 2150, San Ramón.
- Horario de atención: lunes a jueves de 8:30 am a 6:00 pm, viernes de 8:30 am a 5:00 pm, sábado de 9:00 am a 5:00 pm.
- Teléfono: +562 2576 0519 / +562 2576 0521.
Hospital San José
- Ubicación: Av. Zañartu 1085 (arriba de urgencia), Independencia.
- Horario de atención: lunes a jueves 8:30 am a 7:00 pm, viernes de 8:30 am a 6:00 pm, sábados de 9:00 am a 4:00 pm.
- Teléfono: +562 2568 0414 / +562 2568 0416.
Hospital La Florida
- Ubicación: Av. Froilán Roa 6624, La Florida.
- Horario de atención: lunes a jueves 8:30 am a 5:30 pm, viernes de 8:30 am a 4:30 pm.
- Teléfono: +562 2568 1562.
Hospital El Carmen
- Ubicación: El Olimpo 2341, Maipú.
- Horario de atención: lunes a jueves de 8:00 am a 5:30 pm, viernes de 8:00 am a 4:30 pm, sábado de 10:00 am a 2:30 pm.
- Teléfono: +562 2612 0332.
Hospital Luis Tisné
- Ubicación: Av. Las Torres 5150, Peñalolén.
- Horario de atención: lunes a jueves de 8:00 am a 2:15 pm / 3:00 pm a 4:00 pm, viernes de 8:00 am a 2:45 pm.
- Teléfono: +562 2472 5611.
Hospital Salvador
- Ubicación: Av. Salvador 364, Providencia.
- Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 am a 6:00 pm, sábados, domingos y festivos de 09:00 am a 6:00 pm.
- Teléfono: +562 2575 3682.
Si quieres conocer la dirección y números telefónicos de atención de otros centros de donación en el resto del país, haz clic aquí.
¿Quiénes no pueden donar sangre?
Algunos trastornos, enfermedades previas y ciertos factores pueden descalificar a una persona que quiera donar de forma temporal o permanentemente. Esto se debe a que dicha donación supone un peligro potencial, bien sea para en donante o para el receptor. Estos son algunas de las condiciones para donar sangre:
- Sufrir de diabetes y ser insulinodependientes.
- Sufrir de afecciones renales, neurológicas, respiratorias, hematológicas o cardíacas.
- Padecer de hipertensión y no tener tratamiento.
- Padecer de epilepsia en tratamiento.
- Haber consumido o drogas o haberse inyectado en la piel o venas.
- Portar infección por VIH (SIDA) Sífilis, Virus de Hepatitis A, B ó C y Enfermedad de Chagas.
- Padecer de Hepatitis en el pasado (hasta después de los 10 años de haberse contagiado).
- Trabajadores sexuales.
- Haber mantenido contacto sexual con un trabador/a sexual el último año.
- Haber mantenido relaciones sexuales con un portador de VIH el último año (y sospechar haberse infectado).
- Haber mantenido contacto sexual con alguien que ha usado drogas en el último año.
- Estar resfriado.
- Presentar un cuadro diarreico (hasta después de 14 días del último episodio).
- Estar en tratamiento con antibióticos (hasta después de una semana de haberlo culminado).
- Estar en tratamiento con antidepresivos, estabilizantes del ánimo o medicamentos de este tipo.
- Estar embaraza o sospechar estarlo.
- Estar en los primeros 6 meses después del parto (con o sin lactancia).
- Tener antecedentes de embarazo molar maligno.
Lee con atención: Si este es uno de tus casos, de igual forma el personal profesional que te atienda en el banco de sangre explicará porqué no es posible y te indicará los pasos a tomar y el lapso pertinente para que vuelvas nuevamente a internar donar.
Algunas preguntas frecuentes
¿Qué pacientes necesitan donantes de sangre?
Aquellos enfermos que requieren de transfusión de sanguínea varían de acuerdo a los hemoderivados que requieren. Fíjate en lo siguiente:
- Hematíes (glóbulos rojos): estos son necesitados en caso de que el paciente sufra de anemia, en trasplantes, accidentes de tránsito, enfermedades crónicas y politraumatismos. Se conservan por un período de 40 días en una temperatura de 4 a 6 grados centígrados.
- Plaquetas: estas son donadas a personas que pierden sangre por depleción o comportamiento inusual de las plaquetas. Unos de los pacientes más comunes son aquellos que reciben quimioterapia, sufren de leucemia o han pasado por trasplantes de hígado. Se conservan por 5 días tras la donación en una temperatura de 20 a 24 °C.
- Plasma y derivados: son esenciales en pacientes con quemaduras severas, enfermos hemofílicos o con hepatopatías. Cabe destacar que mediante diversos procedimientos químicos se extrae la gamma globulinas, albúmina o factor VIII (idónea para ayudar a la correcta coagulación en pacientes hemofílicos). Se conservan tras un año estando congelados.
¿Cómo saber con qué grupo sanguíneo soy compatible?
Luego de donar, se realiza un análisis a la sangre para determinar la compatibilidad del grupo de sangre (A, B, AB u O) y el factor Rh (negativo o positivo) para luego poder hacer la transfusión:
- Tipo de sangre A: pueden donar al grupo A y AB, pero solo reciben del grupo O y A.
- Tipo de sangre B: pueden donar al grupo B y AB, pero solo reciben del grupo O y B.
- Tipo de sangre O: pueden donar a cualquier grupo, pero solo reciben de su mismo grupo, es decir, solo tipo de sangre O.
- Tipo de sangre AB: pueden donar a todos los AB, y pueden recibir de todos los grupos.
- Factor Rh: el factor Rhesus es una proteína heredada que indica la presencia o ausencia de antígeno específico en la superficie de los glóbulos rojos, encargado de estimular el sistema inmune de la sangre. En caso de que tu sangre la contenga, quiere decir que eres Rh positivo, por el contrario, si carece de ella, eres Rh negativo.
Nota: ser Rh positivo o negativo no es una enfermedad y no afecta a la salud, no obstante, puede ser un problema durante el embarazo (incompatibilidad Rh).
¿Cuáles son los beneficios de donar sangre?
- Sensación positiva de realización por la buena labor altruista, puesto que con una sola donación se benefician 3 vidas.
- Te informas de tu estado de salud gracias a las pruebas gratuitas que se realizan (presión sanguínea, pulso, hemoglobina o enfermedades infeccionas como VIH, Hepatitis o sífilis).
- Equilibra los niveles de hierro.
- Ayuda al flujo sanguíneo.
¿Cuántas veces al año puedo donar sangre?
Los hombres tienen la posibilidad de donar máximo hasta 4 veces al año (cada 3 meses) y las mujeres 3 veces al año (cada 4 meses) si se encuentran en total facultad de hacerlo.
Las mujeres pueden donar menos cantidad de sangre anualmente debido a que el hierro presente en su organismo disminuye mensualmente por la menstruación
¿Cuánta sangre se dona?
La cantidad donada es de 450 cc (menos de medio litro). Esto no afectará al donador/a, puesto que está científicamente comprobado que es lo idóneo para donar a una persona de 55 kg en adelante.
¿Existe riesgo de contagio al donar sangre?
No, no se contrae ninguna enfermedad. Todo el material empleado para donar es estéril y desechable (solo se usa una vez).
¿Puedo donar sangre si me vacuné contra el COVID-19?
Para la vacuna de la gripe o influenza no hay ningún problema, sin embargo, si fuiste vacunado de varicela o rubeola, debes esperar 28 días.
En caso de cualquiera de las vacunas disponibles contra el virus causante de la pandemia (COVID-19), lo adecuado es esperar 24 horas.
¿Puedo donar sangre si tengo tatuajes?
Contrario a lo que que muchos dicen, la verdad es que si, puedes donar siempre y cuando hayan pasado al menos 8 meses desde que te tatuaste o te abriste o un piercing por última vez.