¿Qué debo hacer para conocer si mi apellido es indígena?
Ahora bien si eres un descendiente indígena y mantienes tu apellido también puedes adquirir los múltiples beneficios y su reconocimiento. ¿No sabes si tu apellido es indígena? No te preocupes porque el Estado de Chile ha creado un sistema donde puedes verificar si tu apellido es indígena, como a su vez de proporcionarte dicha ayuda.
Es necesario que dispongas de la acreditación indígena cuyo documento es importante para demostrar que eres realmente un descendiente y en este post te indicaremos los requisitos y los pasos que debes seguir para obtenerla, además de una pequeña porción de los apellidos mapuche chilenos para verificar si el tuyo es indígena. Así que sigue con nosotros y descúbrelo.
- ¿Qué es y para qué sirve la acreditación de calidad indígena?
- ¿Cómo reconocer si mi apellido es indígena?
- ¿Cómo puedo conseguir la acreditación de calidad indígena?
- Requisitos y documentación necesaria para obtenerla
- Pasos para tramitar el certificado de acreditación de calidad indígena
- Preguntas frecuentes
¿Qué es y para qué sirve la acreditación de calidad indígena?
Este certificado de acreditación de calidad indígena también puede ser llamado certificado CONADI, es un documento que se encarga de confirmar que formas parte de cualquiera de las nueve (9) razas indígenas que se encuentran establecidas en Chile, y con este certificado te permite adquirir los derechos y beneficios como (bonos, subsidios, becas, entre otros) que poseen por estar relacionado con estas tribus, de una manera mucho más sencilla.
¿Cómo reconocer si mi apellido es indígena?
Para saber si tu apellido es indígena hay varias maneras, pero aquí te mostraremos un listado con los apellidos indígenas reconocidos por el Estado de Chile, queremos destacar que también puedes poseer uno por medio de tu cónyuge o por auto acreditación. Aquí te presentamos el siguiente listado:
- Alen. Aliwen. Aliwenko. Aliwenkura. Alofantv. Alon.
- Alonkura. Amunkura. Amuway. Amuy lifko. Amuylewfu.
- Ancamilla. Antecao. Antilef. Antillanca. Antiman.
- Antinanco. Antinirre. Antipani. Antvchiway. Antvl.
- Antvlaf. Antvpi. Antvyanka. Anuillang. Anuillang.
- Aukaman. Aukan. Ayinko. Ayinkuy. Ayinñnku. Ayinray.
- Ayinyang. Ayllapan. Ayllapange. AymeAyun. Ayunkurha.
- Ayunlewfu. Ayvlen. Ayvnkvyen. Cadin. Caicheo. Caileo.
- Caimapo. Caipillan. Calbuante. Calbucoy. Calbullahue.
- Calbullanca. Calbumanque. Calfunao. Carilepi. Carillanca.
- Carimoney. Caripan. Catelican. Catrihual. Catrilef.
- Catrileo. Catriman. Caucaman. Caucao. Cayumanque.
- Cayun. Cayupel. Chaura. Cheun. Cheuque. Cheuqueman.
- Cheuquepil. Cheuquian. Chiguay. Chiwaiad. Chodil.
- Chodiman. Colil. Colivoro. Coloane. Coyopay. Cumicheo.
- Cumin. Curil. Curiman. Curinao. Curumilla. Cuyul.
- Domoaukafe. Epulewfu. Epullanca. Eymun. Foyelkay.
- Fresia. Gamin. Gñorkintun. Guaiquil. Guala. Guenul.
- Heichatureo. Huanel. Hueicha. Hueico. Huelet.
- Huenchucheo. Huentelican. Huenten. Huenteo. Huenuman.
- Huequen. Huichal. Huichaman. Huichaquelen. Huilquiruca.
- Huinao. Huito. Ilwen. Ilwenray. Inaicheo. Ishvmpang.
- Janequeo. Kalfukura. Kalfupange. Kalfuquepu. Kalfutray.
- Kalfuyang. Kanin. Karvlemu. Kayupange. Kayupi. Kelvray.
- Keupukura. Kintunray. Kinturhmay. Kolvmanke.
- Konpayantv. Koyam. Kumiray. Kumlafken. Kupaymañ.
- Kurukeupu. Kuyenray. Kvalapang. Kvlapi. Kvyentray. Lafken.
- Lefitray. Leftraru. Leftray. Legue. Lemun. Lemunantu.
- Lemunko. Lemunkura. Lemunkuyen. Lemuy. Lepicheo.
- Lepio. Levican. Levicoy. Leviñanco. Levipani. Lienad.
- Ligmanke. Lig-ray. Likankura. Likanlewful. Linco. Lincoman.
- Llancalahuen. Llancapan. Llanka. Llankvkvyen. Llauca.
- Llaufün. Llauquen. Llautureo. Llaweñtray. Llinfko.
- Llufken atu. Loncomilla. Loncon. Loncopan. Loncuante.
- Lonkomilla. Lvgkoyam. Mañao. Mangilwenu kuo.
- Mañkepillan. Manquecoy. Manquemilla. Manquicheo.
- Marhiwuño. Mariante. Maricahuin. Marifil. Marilican.
- Mariluan. Mariman. Mariñanku. Mario. Maripani. Mariwal.
- Mashakal. Mawlikan. Mawunko. Melian. Melifilu. Melillanka.
- Melin. Melipange. Melipichun. Melipillan. Milapichun.
- Millachini. Millacura. Millafilu. Millagvrv. Millakoyam.
- Millaldeo. Millalonco. Millan. Millangen. Millantv. Millao.
- Millapani. Millaray. Millaray. Millarehue. Millareme.
- Millarhay. Millatureo. Miski. Miskiwenu. Mvlfenko.
- Nahuel. Nahuelanca. Nahuelpan. Nahuelquin. Naipan.
- Namunkura. Ñanco. Nancuante. Nancucheo. Ñancupel.
- Ñanku. Nauto. Nawelkura. Naweltripay. Necul. Negüe.
- Nehuel. Nekulmanke. Nientun. Pailla. Paillacar. Paillalef.
- Paillaleve. Paillaman. Paine. Pairo. Panguilef. Panguilef.
- Panicheo. Panichini. Pelantraru. Pelokon. Peran.
- Peranchiguay. Perhkin antu. Peweche. Pillampel. Pillancar.
- Pillanlikan. Pilmayken. Puelmilla wirhin. Quelin.
- Quilahuilque. Quinan. Quintullanca. Quintupurray. Raimapo.
- Raimilla. Rain. Raipani. Raipillan. Rañileufu. Rankurha.
- Rayen. Raylef. Raynanku. Rayvnlewfu. Relmuantv.
- Relmulafken. Relmutray. Remolcoy. Retrvlaf. Rumi.
- Runiahue. Sakin. Sakinko. Sayenn.
¿Cómo puedo conseguir la acreditación de calidad indígena?

En la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, se ocupan de todos los motivos relacionados a los pueblos indígenas chilenos. Donde se puede gestionar estos procesos.
Lo principal que debes tener en consideración para adquirir tu certificado CONADI, es que tienes que estar asociado de algún modo a cualquiera de las tribus establecidas y reconocidas por el país, como son el caso de (Mapuche, Pascuence, Aymará, Diaguita, Quechua, Alacalufe, Atacameña, Colla, Yagán).
Requisitos y documentación necesaria para obtenerla
La documentación y requerimientos que solicitan son diferentes para cada situación que presente la persona involucrada. A continuación te indicaremos los requisitos necesarios por cada categoría.
En el caso de ser por filiación: debes poseer tú cedula de identidad y una copia de la misma, tu acta o partida de nacimiento, como también el acta o partida de nacimiento de tu familiar antecesor que te haya entregado el apellido, (en un periodo de tres generaciones como máximo).
Si la situación es por descendencia: tienes que tener a disposición una copia de tu cedula y la origina, además de tu partida de nacimiento, que incluya los nombres de ambos ascendientes.
Si es por apellido de origen indígena: debes contar con la original y copia de tu cedula, u otro documento de identidad que esté vigente, tu acta o partida de nacimiento, como a su vez del certificado de nacimiento de tu familiar antecesor que te dio el apellido, (como máximo de tres generaciones)
En cambio la situación es por estar casado con una persona que pertenezca a una raza indígena: tener una copia de tu cedula y la original, tu certificado de nacimiento, adicionalmente la partida de nacimiento de tu pareja, el acta de matrimonio y una declaración jurada en presencia de un notario, identificándote como parte de un clan indígena.
Si es por auto identificación para mantener los rasgos culturales de cualquier etnia indígena: lo primordial es reunir tu cedula de identidad original y una copia, tu acta o certificado de nacimiento, también contar con una carta elaborada por una autoridad valida por la tribu indígena, que manifieste que eres parte del pueblo y una declaración jurada en presencia de un notario, identificándote como parte de un clan indígena.
Pasos para tramitar el certificado de acreditación de calidad indígena
Al momento de iniciar con el procedimiento de gestión de este importante documento, puedes hacerlo de dos maneras por la vía online o de forma presencial a las oficinas, ambas son muy sencillas, además te indicaremos paso por paso de cómo es el proceso para que no tengas ninguna complicación, comencemos:
Vía internet
Paso 1: lo primero que debes hacer es acceder al sitio web de de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena http://www.conadi.gob.cl/
Paso 2: estando adentro de su plataforma selecciona la categoría Oficina Internet / Certificados en línea.
Paso 3: se te abrirá una ventana donde se mostrara un repertorio de los servicios disponibles que puedes gestionar, ubica la opción de certificado de acreditación de calidad indígena y presionas solicitar.
Paso 4: completa la casilla correspondiente con tu RUT y tilda la verificación de No soy un robot, luego presiona siguiente.
Paso 5: en la siguiente ventana solo de ser necesario adiciona los otros documentos que desees gestionar y tengas el permiso de inscribir.
Paso 6: en la categoría información para el envío coloca tu información personal como los certificados de identificación y justificación, además de un correo en donde quieras que te envíen tu certificado CONADI, después que haya sido aceptada tu solicitud.
Paso 7: listo, culminaste con el proceso, solo tienes que esperar un periodo de unos pocos días, para que convaliden tus datos y puedas recibir tu certificado.
Modo presencial (en oficina)
Paso 1: principalmente tienes que reunir la documentación y requisitos necesarios, con respecto a tu caso.
Paso 2: debes dirigirte a la oficina más cercana de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de CONADI o a una oficina del Programa, Promoción e Información de los derechos Indígenas (PIDI).
Paso 3: indícale al encargado que quieres solicitar el certificado de acreditación de calidad indígena y le proporcionas tus documentos e información personal.
Paso 4: seguidamente te ingresaran al sistema de CONADI y el encargado de atenderte te comunicara la fecha de entrega de este documento.
Paso 5: dependiendo de la fecha que te indiquen, debes regresar a la oficina para pasar buscando tu certificado, este periodo puede ser en promedio entre los 10 a 60 días, y culminaste.
Preguntas frecuentes

¿Existe una Ley decretada que funcione como protección a los derechos de los pueblos indígenas?
Si, se trata de la Ley número 19.253 se encarga de decretar la normativa con respecto a la protección y desarrollo de todos los derechos de las etnias indígenas, por medio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
¿Qué tipos de beneficios puede tráeme estar vinculado a un apellido indígena?
Los ciudadanos chilenos que están vinculados con las tribus indígenas tienen a disposición muchas ventajas que se les otorga por derecho, implementadas por el Estado de Chile para reconocer de alguna manera el esfuerzo y el sacrificio que han pasado estas etnias desde sus comienzos. Estos son algunos de los beneficios: programas de incorporación de empleo, programas de integración de estudio, ayuda monetaria (bonos), programas para el mantenimiento de su cultura y expresiones tradicionales, ser participante en las decisiones en relación en la repartición de los territorios correspondientes a las etnias indígenas por medio de delegados.
¿Por qué son importantes las costumbres indígenas?
Es muy importante mantener activas las tradiciones que han desarrollado nuestros antepasados además de sus derechos, asunto que no nada más concierne a las etnias si no que también los chilenos unidos en conjunto que estiman, respetan y le dan mucho valor a su historia y costumbres. Saber de donde es nuestra ascendencia, sobre todo en nuestro desarrollo y crecimiento, donde nos permite poder relacionarnos de mejor manera con nuestros semejantes y desenvolver conciencia de pertenencia con respecto a nuestros predecesores.